Gestión Social
Gestión Social
El Concesionario Nuevo Cauca S.A.S. dispone de espacios destinados para la atención de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias; donde las comunidades del área de influencia pueden
acceder a toda la información relacionada con las actividades desarrolladas a lo largo del Corredor Vial Popayán – Santander de Quilichao.
Se dio inicio a las visitas de reconocimiento en campo con los siguientes objetivos:
- Recorrido de la vía existente.
- Visita a los municipios ubicados en el área de influencia del Proyecto
Estas visitas permiten determinar la metodología de trabajo para definir cómo se va a recolectar la información, cómo se va a abordar a la comunidad, dónde se va a pernoctar, cómo se va
a realizar el acceso a los cuerpos hídricos que se van a monitorear y finalmente permite tener las primeras interacciones con la comunidad, ya que el objetivo del Concesionario Nuevo Cauca S.A.S. es desarrollar y permanecer de formar AMIGABLE y con SOSTENIBILIDAD en la zona de influencia del Proyecto.
Actividades de Gestión Social
Programas Capacitación, Educación y Concientización a la Comunidad Aledaña al Proyecto, y Vecinos
En marco de estos dos programas, se desarrollaron talleres participativos con líderes y lideresas representantes de las veredas ubicadas sobre el corredor vial Popayán – Santander de Quilichao. Los objetivos se centraron en la identificación de temas de capacitación que contribuyan a la conservación y mejoramiento del entorno para elaborar un plan de capacitaciones según las necesidades de aprendizaje de las comunidades, y la construcción de una interacción armónica entre el Concesionario y la población vecina del proyecto a través de una estrategia de participación activa de todos los actores responsables en los procesos de prevención, manejo, y resolución de conflictos que se puedan generar por la diferencia de intereses entre la comunidad y el proyecto.
Los talleres se realizaron los primeros días del mes de diciembre con las comunidades que se mostraron interesadas de las Unidades Funcionales 1, 2 y 3, en los Salones Comunales de las veredas El Pital, El Cairo y en el Centro de Convivencia de Piendamó. En el desarrollo de la actividad los participantes manifestaron la importancia de capacitarse en diferentes temáticas desde los componentes ambiental y social como mecanismo para potencializar actividades encaminadas a la preservación del medio ambiente y mitigar los impactos que se van a generar
por el Proyecto.
Los convocados intercambiaron saberes y experiencias desde su quehacer diario y conocimiento de su entorno para identificar temáticas de capacitación entre las cuales se plantearon las siguientes:
- Pedagogía para el manejo ambiental de fuentes hídricas, especies nativas y forestación.
- Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias.
- Formulación, implementación, capacitación para proyectos productivos.
- Capacitación sobre seguridad vial y movilidad.
- Control social participativo.
- Ley 1228/2008.
- Manipulación de alimentos.
El paso a seguir es elaborar el Plan de Capacitaciones de acuerdo a los resultados del taller participativo y buscar la aprobación del mismo por parte de las comunidades para su implementación. El Concesionario buscará la celebración de convenios con conocimiento y manejo en los temas identificados para establecer su intervención en los procesos de formación y capacitación solicitados por la comunidad.
Por otra parte, en cuanto a la identificación de prácticas sociales, culturales, ambientales y económicas de las comunidades que puedan entrar en conflicto con el Proyecto se identificaron las siguientes:
- Alteración de la cotidianidad por presencia de trabajadores, maquinaria y actividades propias del Proyecto.
- Alteración en la prestación de los servicios públicos por efecto de actividades propias del Proyecto.
- Alteración de la movilidad para el tránsito de personas y productos que se comercializan en la comunidad.
- Alteración de actividad económica por recuperación del espacio público.
- Alteración del paisaje cultural y de los recursos naturales asociados al desarrollo del proyecto.
Para continuar identificando las prácticas, se revisaron también los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial en los seis municipios de Área de Influencia, además, se hará la observación en campo, entrevistas y registros fotográficos; esto conllevará a la elaboración de un diagnóstico el cual establezca la forma de abordar el conflicto y definir la metodología para hallar alternativas de solución o mitigación.
Comité de participación ciudadana
El Concesionario Nuevo Cauca creó un espacio para la participación y el control social, a través de la conformación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto, que tiene como objetivo servir de puente entre la comunidad y el concesionario para la presentación de quejas, reclamos, observaciones y sugerencias de las comunidades.
De esta manera, se organizaron dos reuniones informativas que lograron agrupar un total de 97 personas; la primera, cumplida el 13 de mayo de 2016, para explicar a los asistentes qué es el Comité de Participación Comunitaria, para qué sirve y qué cualidades deben cumplir las personas que lo conforman. Y la segunda, cumplida el 27 de mayo del mismo año, realizada con el objetivo de conformar el Comité de Participación Comunitaria. En esta última reunión, se postularon de manera voluntaria 24 personas de varias comunidades, entre ellos, líderes comunitarios de Juntas de Acción Comunal y organizaciones comunitarias ubicadas en las cuatro unidades funcionales, como lo muestra el siguiente cuadro.
Responsabilidades del comité
Entre las responsabilidades de los miembros del comité están la divulgación del proyecto en las comunidades, de manera clara y veraz, abordando información sobre sus características culturales; la de ser puente de comunicación e información entre la comunidad y el Concesionario Nuevo Cauca, y la de brindar apoyo a las manifestaciones ciudadanas que se hayan presentado.
Otro de los compromisos adquiridos son: asistir a las reuniones mensuales con un profesional del componente técnico, ambiental y social del contratista e interventoría; las temáticas de las reuniones versarán sobre los avances de las actividades de obra. El Comité de Participación Ciudadano va a estar vigente durante el tiempo que dure el proyecto.
